
En este blog encontrarás información del ámbito educativo del Siglo XXI, en todas sus áreas.
domingo, 11 de julio de 2010
Llegaron las Vacaciones Escolares

martes, 20 de abril de 2010
Iniciar al Niñ@ en la Lectura
Leer es una destreza que el niñ@ va desarrollando y requiere de mucha práctica. Existen varias formas que tu papi y/o tu mami puedes hacer para incentivar a tu hij@ a aprender, incluso desde que es un bebé. Los primeros tres años de vida son fundamentales para desarrollar las capacidades y la mente de tu hij@.
A continuación te daré algunos consejos que puedes seguir con tu hij@:
- Conversa con tu hij@ cada vez que pueda; desde el momento que el niño nace, es fundamental que le hables cuando estén juntos, cuando prepares la comida, su tetero, su papilla, al limpiarlo, cuando salen a pasear, al médico. Bríndale a tu hij@ la oportunidad que te oiga hablar sobre lo que esté viendo, haciendo o pensando. A medida que va creciendo hazle preguntas e inclúyelo en las conversaciones.
- Digan rimas; las rimas son divertidas y permiten que los niños escuchen los diferentes sonidos de las palabras. Expresen rimas como la siguiente:
Había una vez un gato
Con los pies de trapo
Y lo ojos al revés.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?
- Canten canciones; las canciones tienen rimas y ritmos que ayudan a los niños a aprender. A ellos les gusta mucho escuchar a las personas cantando.
- Cuente cuentos; cuéntale a tu hij@ un cuento que ya conozca o inventa uno, ya sea de su familia, tradicional, algo gracioso o cualquier otro tipo de historia que le guste.
- Nombren todas las cosas; es importante que le digas a tu hijo como se llaman los objetos, los lugares, y explícale para que sirven. Ejemplo; “El teléfono sirve para llamar a los abuelitos, a los tíos”, ”Con el agua nos bañamos, cocinamos, la bebemos”. Al hablar con tu hij@, usa los nombres de las cosas, en lugar de decir “eso”, “esto” o “aquello”. Otra alternativa cuando tenemos niños especiales en casa es usar letreros en algunas partes de tu casa, que digan: mesa, silla, baño, cocina, puerta, etc. También puedes jugar a nombrar las partes, como: ¿Dónde está tu nariz?, ¿Qué es esto?
- Lean juntos diariamente; desde los seis meses de edad, lea con tu hij@ por lo menos 15 minutos diariamente. Convierta la lectura en un tiempo cálido y cariñoso.
- Escuche también a su hij@; es fundamental que le prestes atención a lo que diga tu hijo, aun cuando sea un bebé. Míralo siempre a los ojos para que vea que tu lo escuchas.. Así, estimulas a tu hij@ a seguir tratando de usar las palabras.
sábado, 10 de abril de 2010
Conectivismo
Hace poco tiempo, realizando un curso virtual encontré un tema muy interesante que se desarrolló en el mismo, el Conectivismo, la teoría de aprendizaje en la era digital; dejando un gran curiosidad en mi que me ha llevado a leer más sobre el tema. A continuación compartiré en este blog mi percepción en cuanto a este término nuevo en la educación.
Conectivismo, es una teoría del aprendizaje de la era digital,desarrollada por George Siemens, inclinado por las limitaciones de las teorías de aprendizaje vigentes,estas son:el conductismo, el cognitivismo y el construtivismo. Por lo tanto, el conectivismo corresponde a la integración de los principios explorados por otras teorías, como las del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización.
El conectivismo introduce una cantidad de herramientas y tecnologías valiosas, que con el uso apropiado, pueden aportar para que el estudiante aprenda más rápido y con menos esfuerzo y satisfaga sus necesidades de aprendizaje teniendo en cuenta que se genera un espacio para determinar qué hacer con ella y cómo utilizarla para su vida.
Plantea que hay acceso a la información y al conocimiento para todas las personas, puede ser compartido con facilidad, debatido, modificado y actualizado de manera inmediata. El estudiante desarrolla autonomía a través de programas de multimedia o indagando determinadas páginas en Internet, desempeñando asi un nuevo rol dentro de un equipo de trabajo en el cual aprende y aporta para que los demás lo hagan.
Considero que muchos docentes aun no reconocen el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. Está en nuestras manos, estimular a otros colegas que aun sienten temor por el desconocimiento que nos ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas para ser más enriquecedora la educación.
El conectivismo proporciona una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.
sábado, 6 de marzo de 2010
Bruxismo

martes, 23 de febrero de 2010
Problemas del Lenguaje
El lenguaje es uno de los procesos mentales humanos más complejos, más investigados y estudiado durante el último siglo, ya que es a través de éste que los seres humanos podemos comunicar, no sólo experiencias o anécdotas, sino los conocimientos y a través de él aprendemos a leer y a escribir, por lo tanto el papel del lenguaje en el desarrollo del ser humano juega un papel fundamental.
El lenguaje, como cualquier proceso mental, se va desarrollando conforme vamos creciendo y madurando, de esta manera no esperamos que un niño pequeño hable igual que un adulto, existen diferencias en cuanto a estructuración de frases, pronunciación de fonemas y abstracción de las palabras. Así, en el lenguaje, como en cualquiera de las áreas de desarrollo, podemos encontrar alteraciones y/o fallas que de ser detectadas por los padres o los maestros deben ser atendidas inmediatamente.
El proceso de la adquisición del lenguaje implica la interacción de factores orgánicos, cognitivos y psicológicos, es decir, para que un niño sea capaz de codificar (establecer la relación entre una palabra escuchada y el concepto a que se refiere), estructurar las palabras en una oración lógica y coherente, y finalmente emitir los fonemas adecuados, necesita del buen funcionamiento de diversos órganos como son boca, lengua, laringe, sistema respiratorio y sistema auditivo, por otro lado también es necesario un buen nivel cognitivo que le permita memorizar palabras y ampliar su vocabulario, además de una adecuada estimulación social que permitan al niño tener patrones a imitar.
lunes, 8 de febrero de 2010
Un Mundo para los Diestros

lunes, 9 de noviembre de 2009
Síndrome de Munchausen

En cuanto a la figura del perpetrador en nuestra casuística siempre fue la madre, de edad joven y de bajo nivel socioeconómico, sin empleo o de carácter precario, con dinámica familiar muy desestructurada en su mayoría (niños que viven con abuelos, madres solteras, separación de cónyuges, abandono del hogar por progenitores, etc.). Entre los antecedentes personales, destaca un caso con padecimiento de SMP en su infancia, así como de malos tratos en otro. En el 50% de los casos existían rasgos ansiosos - depresivos en las madres. También es reseñable, que en un caso, los padres estuvieran en prisión acusados de la muerte de un hijo, hermano de la referida.
En lo referente a la actitud de la madre, tanto con el personal sanitario como con la situación clínica del niño, encontramos a madres con actitud muy colaboradora con el personal sanitario y con actitud despreocupada, con la situación clínica de su hijo. En dos casos esta actitud fue descrita como de "excesiva preocupación". No hemos constatado la existencia en la figura perpetradora, de conocimientos sanitarios ni de experiencia previa en el cuidado de otras personas como se describe en la literatura.
Aunque los medios utilizados por el perpetrador son diversos y sorprendentes, es importante diferenciar:
• La "falsificación" de datos aportados al historial clínico.
• La "simulación" de signos: como la falsificación de pruebas añadiendo sangre menstrual, azúcar o material fecal a la orina; aparentar fiebre frotando el termómetro, etc.
• La "producción" de signos: tales como erupciones por estímulos mecánicos o substancias irritantes; administración de sedantes; provocación de asfixia por inhalación en bolsa de plástico o por oclusión mecánica con las manos; inducción de vómitos con jarabe de ipecacuana (frecuente en EE.UU. por su disponibilidad en botiquines familiares), etc.
mas información visiten las siguientes pag.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061999000300007&script=sci_arttext