lunes, 9 de noviembre de 2009

Síndrome de Munchausen






El Síndrome de Munchausen por poderes (SMP) constituye una particular forma de maltrato infantil cuya gravedad radica en su elevada morbimortalidad, difícil diagnóstico y posterior manejo. En los últimos años se han producido modificaciones terminológicas para designar este raro trastorno, con frecuencia infradiagnosticado.

En cuanto a la figura del perpetrador en nuestra casuística siempre fue la madre, de edad joven y de bajo nivel socioeconómico, sin empleo o de carácter precario, con dinámica familiar muy desestructurada en su mayoría (niños que viven con abuelos, madres solteras, separación de cónyuges, abandono del hogar por progenitores, etc.). Entre los antecedentes personales, destaca un caso con padecimiento de SMP en su infancia, así como de malos tratos en otro. En el 50% de los casos existían rasgos ansiosos - depresivos en las madres. También es reseñable, que en un caso, los padres estuvieran en prisión acusados de la muerte de un hijo, hermano de la referida.

En lo referente a la actitud de la madre, tanto con el personal sanitario como con la situación clínica del niño, encontramos a madres con actitud muy colaboradora con el personal sanitario y con actitud despreocupada, con la situación clínica de su hijo. En dos casos esta actitud fue descrita como de "excesiva preocupación". No hemos constatado la existencia en la figura perpetradora, de conocimientos sanitarios ni de experiencia previa en el cuidado de otras personas como se describe en la literatura.

Aunque los medios utilizados por el perpetrador son diversos y sorprendentes, es importante diferenciar:

• La "falsificación" de datos aportados al historial clínico.

• La "simulación" de signos: como la falsificación de pruebas añadiendo sangre menstrual, azúcar o material fecal a la orina; aparentar fiebre frotando el termómetro, etc.

• La "producción" de signos: tales como erupciones por estímulos mecánicos o substancias irritantes; administración de sedantes; provocación de asfixia por inhalación en bolsa de plástico o por oclusión mecánica con las manos; inducción de vómitos con jarabe de ipecacuana (frecuente en EE.UU. por su disponibilidad en botiquines familiares), etc.


mas información visiten las siguientes pag.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061999000300007&script=sci_arttext

viernes, 9 de octubre de 2009

Autismo, Esquizofrenia y Retraso Mental tienen una Base Genética Común

Investigadores de la facultad de Medicina de Rouen (norte de Francia) aseguraron haber descubierto una base genética común para el autismo, la esquizofrenia y el retraso mental, informó el miércoles el equipo de neurogenética del laboratorio Inserm U 614.

Este equipo comparó los desórdenes genéticos en 750 pacientes, repartidos en tres grupos, que sufren respectivamente de autismo, esquizofrenia y retraso mental.

"Hallamos los mismos tipos de alteración en los mismos genes involucrados en esas enfermedades en los tres grupos", aseguró Audrey Guilmatre, quien forma parte del equipo de neurogenética dirigido por el doctor Dominique Campion.

El equipo estableció por otro lado que los genes alterados son los que desempeñan un papel en las conexiones de las neuronas.

"Ese tipo de alteración sólo fue descrito recientemente y por eso se está trabajando seriamente en lo que significa", precisó Guilmatre.

Según la investigadora, este descubrimiento posibilita un nuevo acercamiento a estas enfermedades que hasta ahora eran consideradas como "completamente" diferentes.

"Esto hace posible tener como objetivo de estudio el mecanismo de transmisión entre las neuronas, mejorar el diagnóstico y a largo plazo hallar moléculas que puedan tratar" las enfermedades, explicó.

El trabajo del equipo, que estudió 28 genes y continuará sus trabajos sobre otros, fue posible por la existencia de un banco genético de la Fundación Autismo.

Este organismo, que reúne a familias de niños autistas, calificó de "importante" el descubrimiento.

"Nunca antes se había descubierto un gran porcentaje de personas autistas con la misma anomalía genética (...) ni una evidencia de anomalía genética común entre autismo, esquizofrenia y retraso mental", declaró la fundación en un comunicado.

Tras este descubrimiento, la fundación dijo confiar "en la idea de que tratamientos moleculares, celulares y eventuales medios de prevención son realmente para mañana".

lunes, 5 de octubre de 2009

Día Mundial del Docente

El 5 de octubre la Internacional de la Educación y sus organizaciones afiliadas se movilizan para que la voz del profesorado sea oída en el mundo entero.

La UNESCO instauró el 5 de octubre como Día Mundial de los Docentes en 1994 para conmemorar la firma de la Recomendación OIT/UNESCO relativa a la situación del personal docente de 1966 . El Día Mundial de los Docentes también pone de relieve la Recomendación sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior de 1997.

Según la UNESCO, el Día Mundial de los Docentes representa un signo significativo de la concienciación, la comprensión y el aprecio desplegados ante la contribución vital de los profesores en aras de la educación y del desarrollo. La Internacional de la Educación cree firmemente que este Día de los Docentes debería ser internacionalmente reconocido y celebrado en todo el mundo. La IE también considera que, en esta fecha aniversario, los principios de las Recomendaciones de 1966 y 1997 deberían ser considerados para su aplicación en todos los países.

Más de 100 países celebran el Día Mundial de los Docentes. Los esfuerzos de la Internacional de la Educación y de sus 348 organizaciones miembro han contribuido a este amplio reconocimiento. Cada año la Internacional de la Educacion lleva a cabo una campaña de concienciación para destacar las aportaciones de la profesión docente.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La Lonchera Escolar

loncheras Una de las preocupaciones principales de las madres al inicio del período escolar es la merienda de los hijos, qué alimentos colocarle en la lonchera?. Para ello, es importante tener muy claro el valor fundamental que la lonchera debe contener alimentos sanos, ricos en vitaminas y proteínas, evitar las golosinas o chucherías, y que ésta debe consumirse después del desayuno o almuerzo sin sustituirlos.

Hay que recordar que el niño duerme alrededor de 8 horas equivalente a un ayuno y el desayuno , que es antes de la lonchera o merienda, aportará al niño todos los nutrientes necesarios para la jornada diaria. Estos nutrientes son la glucosa, que es el principal combustible para el cerebro y músculos; órganos que utiliza mayormente el niño en la escuela,el cerebro en el proceso de aprendizaje y los músculos en las horas de deporte y recreo. Es por ello, insistir que el infante consuma el desayuno en casa, antes de llegar al colegio.

La lonchera escolar debe contener alimentos bajos en azúcar y grasas. La preparación de los alimentos debe ser variada tanto en sabores, como en textura y colores y asi evitar que el niño se aburra de los alimentos. Coloque frutas, fuente de vitaminas, minerales y fibra; pueden ser enteras o fáciles de retirar la concha o jugos. Otro alimento es los vegetales, como palitos de zanahoria o ensaladas cocidas. También los almidones o carbohidratos como galletas, pan, arepas, panquecas, cachapas. Las proteínas como yogurt, leche, queso, pollo, jamones, huevo cocido.

A continuación daremos varios menú de lonchera:

1._ Sandwich pan cuadrado con mantequilla, lonja de jamón y queso. Jugo natural de fruta o vaso de leche o bebida achocolatada y una fruta entera.

2._ Panqueca con mantequilla y/o mermelada, lonja de queso, jugo natural de fruta o vaso de leche o bebida achocolatada y una fruta entera.

3._Yogurt, jugo natural de frutas.

4._ Galletas, jugo natural de frutas o bebida achocolatada.

lunes, 3 de agosto de 2009

Vacaciones y Nuestros Niños.

Llegaron las vacaciones, muy esperadas por los niños. Para algunos padres se les hace dificil cuando llega este período del año, porque debido a sus compromisos laborales se les hace muy dificil llevar a pasear a los niños, para otros es todo lo contrario las disfrutan conjuntamente con sus hijos. Acá te damos algunas alctividades que pueden realizar nuestros niños en el período vacacional:







En vacaciones tenemos varias opciones de entretenimiento, diversión y sobre todo actividades que educan a los niños y desarrollan habilidades personales en él. Las vacaciones deberán ser siempre periodos de descanso y recreación, aproveche el tiempo que tienen en común con su niño y disfrute de estos momentos.

martes, 30 de junio de 2009

Para tí, colega docente: ¿Cómo reconocer el síndrome de Usher?

Este artículo pretende ofrecer información clara y concisa sobre el Síndrome de Usher tanto a padres, afectados como a profesionales con el objetivo de conseguir entre todos un diagnóstico precoz que minimice los efectos del síndrome - a través de una intervención educativa temprana y eficaz - y garantice una mayor calidad de vida a todos los afectados desde la misma infancia.
I. QUE ES EL SINDROME DE USHER


El Síndrome de Usher es un grupo de características genéticas que implican pérdida auditiva y alteraciones visuales provocadas por la presencia de Retinitis Pigmentaria. Se trasmite hereditariamente a través de un carácter autosómico (no ligado al sexo[1]) recesivo (para que el sídrome se transmita a los hijos, ambos padres deben ser portadores del gen).[2] En muchas ocasiones los padres, siendo portadores, descubren tal situación a través del diagnóstico del síndrome en su hijo.

La Retinitis Pigmentaria (RP) es una alteración degenerativa de la retina. Debido a un estrangulamiento de los vasos sanguíneos disminuye el flujo de nutrientes en la parte periférica de la retina, apareciendo acumulaciones características de pigmento sobre ella.[3] La retina del ojo humano contiene dos tipos de células fotoreceptoras: conos y bastones. Los conos son los responsables de la visión en condiciones de iluminación así como de la percepción de detalles y de los colores, mientras que los bastones se encargan de la visión nocturna y en condiciones de penumbra y proporcionan percepción sólo en la gama de grises.

Es en la parte periférica de la retina dónde existe una mayor concentración de bastones; son estas células las que se deterioran en un primer momento. Debido a la falta de nutrientes los bastones mueren y comienza a disminuir la capacidad para ver con claridad en penumbra o en condiciones de escasa iluminación. Esta pérdida de visión conocida como “ceguera nocturna” suele ser el primer síntoma que manifiestan muchas personas con Sídrome de Usher. Posteriormente se deterioran los conos provocando la disminución de la visión periférica (restricción del campo visual) así como la disminución de la agudeza visual (incapacidad para percibir detalles).[4]

La extensión y velocidad a la cual la visión se deteriora es extremadamente variable de un individuo a otro, o en un mismo individuo (el deterioro de la visión no sigue ritmos estables) por lo que las predicciones son difíciles.


Existen tres tipos de Síndrome de Usher[5]:


S. Usher Tipo I : Las personas afectadas son sordos profundos de nacimiento, presentan Retinitis Pigmentaria (RP) aunque sus sítomas no sean evidentes (la ceguera nocturna suele aparecer en la infancia aunque puede no hacerlo hasta la adolescencia o la edad adulta) y en ocasiones manifiestan problemas de equilibrio.

S. Usher Tipo II: Las personas afectadas suelen presentar una pérdida auditiva estable y moderada (lo que en España se conoce como hipoacúsicos), Retinitis Pigmentaria y no presentan problemas de equilibrio.

S. Usher Tipo III : Las personas afectadas posiblemente nacieron con una buena audición o con una ligera pérdida que aumentó progresivamente. Presentan Retinitis Pigmentaria y en algunas ocasiones aparecen problemas de equilibrio. La cegura nocturna aparece en la infancia y /o adolescencia.

En los tres casos los adultos suelen estar legalmente reconocidos como “ciegos” .

En España el Sídrome de Usher suele causar el 50% de los casos de sordoceguera[6]. En EEUU[7] la frecuencia de aparición del Síndrome de Usher (Tipo I y II) entre los niños nacidos con problemas de audición es del 3 al 6%.



II. SIGNOS QUE PUEDEN ALERTAR A LA FAMILIA O AL PERSONAL ESCOLAR SOBRE LA PRESENCIA DE RETINITIS PIGMENTOSA

Los primeros signos de Retinitis Pigmentaria que aparecen en el Síndrome de Usher suelen estar relacionados con la pérdida pérdida de visión en condiciones de escasa iluminación. Debido a la incapacidad para ver con claridad en dichas condiciones, el chico con Síndrome de Usher suele golpear o tropezarse con objetos y personas, tiene problemas para deambular por el hogar o la escuela si hay poca iluminación o durante la noche, no suele salir de noche si no va acompañado o con una linterna, disminuye la comprensón de mensajes tanto a través de la labiolectura como a través de Lengua de Signos, se manifiesta molesto con los cambios de decoración y/o disposición del mobiliario en casa o en la escuela, etc.

Un posterior grupo de signos hace evidente la disminución de visión periférica y la restricción del campo visual (en España se conoce como “visión tubular”). De este modo un alumno con S. de Usher puede no darse cuenta de que un compañero está intentando lograr su atención para comunicarle algo, o emplea demasiado tiempo en encontrar objetos que le cayeron de la mesa (sobre todo si el pavimento es de bajo contraste), pierde a menudo el reglón de lectura, lee moviendo la cabeza o guiándose con el dedo índice, puede no ver un obstáculo en el suelo, un escalón nuevo en un recorrido habitual, con frecuencia golpea lateralmente con obstáculos y /o personas, puede golpearse la cabeza con señales o mobiliario urbano prominente a media altura, etc.

Un tercer grupo de signos refleja la dificultad para adaptarse a los cambios de iluminación y los deslumbramientos. Con muchísima frecuencia podemos encontrar personas con Síndrome de Usher que, al enfrentarse a marcados cambios de iluminación, interrumpen la marcha manteniéndose unos minutos quietas en un mismo lugar para continuar adelante una vez realizada la acomodación y adaptación a las nuevas condiciones de iluminación. Esto se produce en el paso de interiores a exteriores o viceversa, al entrar o salir de un cine o teatro, al realizar proyecciones en el aula, etc. Asímismo, para evitar deslumbramientos, estos alumnos suelen llevar gafas de sol incluso en lugares cerrados (sobretodo con iluminación fluorescente) aunque en muchas ocasiones estas no posean los filtros adecuados.

Por otra parte la pérdida de visión se hace más patente no sólo en condiciones de escasa iluminación sino también cuando existe poco contraste figura-fondo. De este modo un alumno con Síndrome de Usher puede no encontrar un objeto que le cayó al suelo si el contraste objeto-pavimento es bajo o nulo, puede tener dificultad en leer fotocopias o manuscritos escritos en color claro, puede vacilar, tropezar e incluso caer en las escaleras si el primer y último peldaño no estaban señalizados adecuadamente, puede no entender un mensaje si el emisor viste ropa rayada, estampada o de bajo contraste con sus manos, etc.

En casi la mayoría de los casos durante un primer periodo en que comienzan a aparecer síntomas de RP se produce una compensación natural del sujeto a las limitaciones que ellos implican, de modo que improvisan “técnicas” que les permitan leer sin perder el renglón, explorar constantemente el espacio visual para no perder información, arrastrar los pies para rastrear el pavimento y evitar caidas, llevar siempre un lupa, una linterna, gafas de sol, etc. Es por ello que a menudo no se atribuyen ciertos signos a problemas visuales sino a la tropeza o el despiste del chaval y se demora el diagnóstico y la intervención hasta un segundo momento en que una grave caída, un accidente o el aislamiento del chico sugieren una revisión ocular detallada.

III. CONCLUSION.

Con el diagnóstico de cualquier enfermedad comienza un duro periodo en el que tanto en el afectado como en sus padres, familiares y amigos afloran sentimientos dolorosos de incertidumbre, miedo, soledad, culpa, rabia, tristeza, desesperanza ... en el caso del Sídrome de Usher dichos sentimientos se intensifican debido a lo inesperado del diagnóstico (en la mayoría de los casos los padres descubren en este momento que son portadores del síndrome) y, debido al hecho de estar implicados los dos sentidos considerados primordiales (vista e oído).

Generalmente los padres buscan la confirmación del diagnóstico visitando numerosos médicos y hospitales; tras dicho peregrinaje suele comenzar la búsqueda de información sobre el sídrome, sobre servicios médicos, educativos y sociales, así como la búsqueda de asociaciones de familiares o afectados en los que poder encontrar apoyo e información veraz.

Sólo a través de dicha información se puede obtener la serenidad necesaria para aceptar realmente la situación y comenzar a elaborar la crisis que el diagnóstico provocó. Un diagnóstico precoz a través de profesionales que trabajan en el mundo de la sordera o de los propios familiares es de vital importancia a la hora de obtener información útil.

Por otra parte, no todos los profesionales del mundo de la medicina conocen con profundidad los aspectos psico-pedagógicos de la sordera, la ceguera y la sordoceguera por lo que podemos encontrarnos con diagnósticos confusos, pronósticos catastrofistas y / o consejos educativos no muy elaborados[8] que no consiguen sino desorientar a los familiares y alejar de ellos los servicios necesarios en tiempo real.

Por estos motivos, un diagnóstico precoz del S. de Usher realizado a través de profesionales del mundo de la sordera minimizaría la confusión, garantizaría la obtención de información y acercaría los servicios (educativos, médicos, sociales, etc.) y el apoyo psicológico necesario a todos los interesados (al propio alumno así como a los padres, familiares y amigos), en un corto periodo de tiempo. Pero esto sólo será posible si los profesionales en contacto con el niño sordo durante la etapa escolar conocen el Síndrome de Usher y saben reconocer signos de alarma. Dentro de la poblacion escolar sorda los sordos congénitos constituyen un grupo de alto riesgo cuyo seguimiento - de relativa facilidad - debería ser una prioridad. Existen cuestionarios[9] que ayudan a realizar un primer despistaje a través del cual descartar posibles casos de RP o sugerir una revisión ocular más detallada.

Hablar de diagnóstico precoz es hablar de calidad de vida, calidad de vida de una familia que ya ha debido afrontar el trauma de la sordera de uno de sus miembros, y, sobre todo, calidad de vida de un niño ... un niño que tiene todo un futuro por delante, un niño que tiene todo el futuro que nosotros, como profesionales, seamos capaces de ofrecerle a él, a sus padres y al resto de la sociedad.

Este artículo ha sido anteriormente publicado en la página web http://paidos.rediris.es/needirectorio/tema24.htm así como en Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2000, XX(1), 037 -043, Barcelona.

Referencias

[1] Afecta por tanto a hombres y mujeres
[2] Guest, M. (1996): Usher Syndrome Identification for Educational Success: US FAMILIES, vol 7, No 1, Spring, pp 5-7.
[3]Apple, D. & Rabb,S.(1991): Ocular Pathology. St. Louis. Mosby Co.
[4] Boys National Research Hospital (1994): Spotlight on Usher Syndrome:Vision and Hearing Loss. Hereditary Deafness Newsletter of American 4 (1). pp 15-20. Omaha.
[5] Davenport,S (1997): Different Types of Usher Syndrome: Five Genes Recognized for U.S. Type I, DEAF-BLIND INQUIRER, vol 2*1- pp 6
[6] Comunícate con nosotros, Fundación ONCE, ASOCIDE.
[7] Kimberling W.J., Moller, C. (1995): Clinical and Molecular Genetics of Usher Syndrome, Journal of the American Academy of Audiology, 6, 63-72.
[8] Ejemplos interesantes en Miner,I, Cioffi, J. (1997): Usher Syndrome in the School Setting, Sands Point, New York: Hellen Keller National Center, Tecnical Assistamce Center.
[9] Davenport, S.L.H. y Pitsburgh, M.D.: Screening for Usher Syndrome among Deaf and Hard-of-Hearing students, TRACES, Usher Syndrome Conference, 1995. Nuevos cuestionarios creados por S.Davenport se incluyen en su última publicación que saldrá al mercado estadounidense en 1999.


domingo, 7 de junio de 2009

Bilingüismo

Ser bilingüe significa que la persona puede entender y comunicarse en dos idiomas, así como expresar sus pensamientos de manera clara en ambos idiomas. Ser plurilingüesignifica que puede desarrollar dichas habilidades en más de dos idiomas. Cualquiera puede aprender un nuevo idioma. Algunas personas les resulta más fácil que a otras, pero todos podemos lograrlo.

Los niños, en especial, pueden aprender a ser bilingües. Pueden aprender dos idiomas en el hogar, en la escuela o en la comunidad. Algunos niños aprenden muy bien ambos idiomas, pero la mayoría aprende un idioma mejor que el otro. El idioma que el niño aprende mejor se denomina lenguaje dominante. El lenguaje dominante puede cambiar con el transcurso del tiempo, especialmente si el niño no la utiliza con regularidad.
Hablar dos idiomas es como cualquier otra destreza. Para poder hacerlo bien, el niño necesita mucha práctica, que los padres pueden facilitar. Sin la práctica, puede resultar difícil para el niño entender o hablar su segundo idioma.
Existen algunas inquietudes que los padres y familiares se plantean ante el niño que habla dos lenguas, algunas de ellas son:
1. ¿Retrasa el bilingüismo el desarrollo del habla de un niño?
En algunos casos, aprender dos idiomas simultáneamente puede hacer más lento el desarrollo del lenguaje, en comparación con los niños monolingües. Los lingüistas afirman que los niños bilingües pueden invertir el orden de las palabras de una oración, pero al igual que los niños que hablan un solo idioma, entenderán lo que quieren decir. Asimismo, la corrección siempre debe ser sutil para que el niño no se inhiba.
Algunos padres temen que hablar a sus hijos en otro idioma dificultará el aprendizaje en la escuela. La realidad es que antes de que vayan a la escuela, los niños ya habrán estado en continuo contacto con el idioma de la comunidad gracias a la televisión, la radio y sus amigos. Los padres suelen asombrarse de la habilidad que tienen sus hijos para aprender esa otra lengua de la comunidad cuando juegan con otros niños o en el preescolar. Una vez que comienzan a ir a la escuela, se ponen al nivel de sus compañeros rápidamente.
2. ¿Qué esperar del hijo que aprende más de un idioma?
    • Cada niño bilingüe es especial y desarrolla el lenguaje a su manera. Pero en general, el aprendizaje de dos idiomas tarda un poquito más que el aprendizaje de uno sólo.
    • Al igual que los demás niños, la mayoría de los niños bilingües dicen sus primeras palabras cuando cumplen el primer año; por ejemplo, "mamá" o "papá". Cuando cumplen dos años, la mayoría de los niños bilingües puede usar frases de dos palabras; por ejemplo, "mi pelota" o "jugo no".
    • El niño se puede confundir de vez en cuando. Se puede equivocar en la gramática, o puede usar palabras de ambos idiomas en la misma oración. Esto es normal y debe desaparecer poco a poco a medida que desarrolla sus destrezas de lenguaje.
    • Cuando se introduce un segundo idioma, es posible que algunos niños no hablen mucho durante un tiempo. Este "período de silencio" puede durar desde unos meses hasta un año. No lo olvide, esto es normal y desaparece con el transcurso del tiempo.
A continuación se mencionarán las etapas importantes en el desarrollo del habla del niño, a nivel cronológico, estas son:
  • 0 a 3 años; esta es la etapa óptima para adquirir dos lenguas simultáneamente. La naturaleza ayuda al cerebro para establecer patrones, conexiones neurológicas que son primordiales en la construcción del lenguaje. Esta habilidad decrece desde los 3 años de edad.
  • 3 a 6 años; es otra etapa favorable para iniciar la adquisición de otro idioma, ya que el cerebro está más dotado durante estos años para formará sinapsis relacionadas con la habilidad lingüística. Los estudios neurológicos indican que en esta etapa los idiomas están almacenados lo suficientemente juntos en el cerebro para producir el bilingüismo en infantes.
  • A los 7 años aproximadamente, estas facultades se pierden y aunque el niño puede aprender una segunda lengua, no tendrá la misma habilidad comparable a un hablante nativo.

domingo, 17 de mayo de 2009

Experiencia Docente


Estimados Lectores:

    A continuación compartiré mi experiencia, mi emoción, mi alegría con todos ustedes. Actualmente me desempeño como docente de aula en una Escuela Pública que atiende a estudiantes sordos desde 4 a 16 años de edad, la cual está ubicada en Caracas, Venezuela. En dicha Institución se imparte una Educación Integral que abarca la parte académica de Educación Inicial y Educación Primaria, y actividades complementarias, como: Manualidades, Deporte, Danza, Teatro y Coral; es importante destacar que esta jornada complementaria es orientada y dirigida por el mismo cuerpo docente que tiene habilidades hacia cada una de estas disciplinas.    
 El Día Viernes 15 de Mayo de este año, en la Escuela Especial donde trabajo se celebro el Día de las Madres con una Acto Cultural con la participación de todos los estudiantes del plantel en diversas actividades, las cuales fueron: un baile de Tango Electrónico, Danza Folklórica de Panamá, Obra Musical "Es Por Ti", Coral; bajo la dirección, orientación del grupo de docentes pertenecientes al Grupo Cultural. Con esta experiencia espero que los lectores de este blog puedan apreciar las oportunidades que tienen las personas con discapacidades auditivas, todos los logros y éxitos académicos, laborales, deportivos que pueden alcanzar. Y más en el baile y en el teatro, disciplina que muchas personas piensan que es imposible en ellos. Esta es la gran razón que me lleva a compartir con ustedes los logros de mis muchachos, de estos excelentes artistas. Les anexo fotos del evento.







domingo, 26 de abril de 2009

La Dispraxia. El Síndrome que sabotea la Pericia.

Daniel Radcliffe, el actor que interpreta a Harry Potter, padece un trastorno que le dificulta realizar tareas como atarse los zapatos. Aunque en nuestro país no existen cifras confiables sobre la población afectada, diversos centros especializados se orientan a combatir las repercusiones de la afección.
El origen etimológico de la palabra nos da las claves para saber en que consiste la dispraxia: el prefijo "dis" señala dificultad o anomalía, mientras el término de origen griego "praxis" significa práctica, es decir, la dispraxia alude a la dificul­tad para realizar con coordinación ciertas tareas, desde llevar a cabo movimientos elementales, hasta tener dificultades en el habla.
La dispraxia es un desorden men­tal común que afecta con severidad al 2% de la población mundial, siendo los varones los mayormente afectados al padecer este trastorno cuatro veces mas que las mujeres.
EL "SINDROME DEL NINO TORPE".
A la dispraxia también se le denomina "el síndrome del niño torpe" porque puede hacer pensar a los padres de estos niños que se trata de una torpeza normal que se irá con la edad; pero, para mejorar la situación del enfermo (su dificultad o lentitud para llevar a cabo acciones motrices) debe de ser tratado por especialistas.
"Cuanto mas temprano se haga la detección de la afección, mayores facilidades tendrá el individuo para superar estas dificultades", comenta el médico internista Germán Galue, para quien el individuo dispráxico pue­de ser reconocido cuando observamos en el problemas de coordinación, dificultades con su equilibrio, una gran torpeza o una baja capacidad de concentración y expresión escrita.
Aunque en Venezuela no hay cifras confiables -comenta el especialista-; en muchas ocasiones estos síntomas llevan consigo, además de la propia frustración que siente el niño, la discriminación de sus compañeros de colegio. En edad adulta, estas personas pueden enfrentar grandes dificultades para hacer tareas tan básicas como cocinar o conducir.
NO ES MENOS INTELIGENCIA.
Padecer dispraxia no implica que la persona tenga una inteligencia infe­rior a la media. A veces este desorden también puede afectar a la capacidad lingüística, es lo que se conoce como "dispraxia verbal". En estos casos el discurso oral del individuo es muy poco fluido, por lo general su lengua­je esta plagado de frases cortas e incorrecciones en la pronunciación. Muchos de estos niños precisan prolongados tratamientos de vocalización y mejora del lenguaje. Beatriz Valles González, docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, comenta en el texto Evaluación v Tratamiento de la Dispraxia Articulatoria que la atención debe enfocarse de manera integral, abarcando varias áreas: motora, sensorial, articulatoria, discriminación de patrones rítmicos, así como ejercicios físicos como natación.
En el país existen diversos centres donde se trata dicho trastorno. En el Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje, donde se estudia esta afección cuando impacta el campo oral, las iniciativas se orientan a estimular el desarrollo del lenguaje en niños en edad escolar que presenten trastornos del habla.
A su vez, la Unidad Educativa Educación Especial (U.E.E.E.) Escuela Oral IVAL imparte educación espe­cial a niños con pérdidas auditivas y con trastornos de lenguaje. Conjuntamente con los padres y representantes buscan que el niño sordo o con problemas del habla logre al egreso de la escuela su incorporación inmediata a las actividades comunes.
La institución dispone de servicios en el área de maternal y de atención temprana, preescolar, siguiendo después con la formación oficial, hasta 6° grado de instrucción básica. Las aulas no tienen más de nueve niños y reciben una atención acorde a sus necesidades individuales.

Artículo tomado de Revista Dominical 28 • 1 de marzo de 2009

RUTA WEB
- Unidad Educativa Educación Es­pecial (U.E.E.E.) Escuela Oral IVAL mailto:fundaival@cantv.nethttp:/fwww. fundaival. com. ve/escuela_oral.php
- Beatriz Valles González: brvallesg@gmail. com

- María de los Ángeles Hernández Torres: mariaheman-dez_98@yahoo. com

domingo, 19 de abril de 2009

Gerencia Educativa


LA COMUNICACIÓN EFICAZ COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA FUNCIÓN SUPERVISORA EJERCIDA POR EL DIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN VENEZUELA.


La educación a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, se ha visto afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen cambios significativos. Los adelantos económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos de las naciones han concebido nuevos retos para el sistema educativo venezolano. La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día mas exigente y cambiante, ha llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia la optimización de la calidad educativa, adoptando nuevos conceptos y esquemas teóricos validos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy especialmente de los humanos.
Sobre la base de esta idea, se requiere de una comunicación eficaz llevada a cabo por los gerentes o directores Educación Primaria y Secundaria, siendo un verdadero reto de la nueva gerencia, de las personas y sus relaciones.
La optimización de la calidad educativa en nuestro país es imposible sin la excelencia individual y organizacional, y más los cargos directivos de las escuelas que demanda mucho más que competencia técnica, demanda un sofisticado tipo de destreza social: manejo de la comunicación eficaz, valioso recurso que aprovechando los momentos actuales de transformación educativa que vive las instituciones, es propicio buscar y asimilar paradigmas que propicien un mayor sentido a la vida organizacional. Donde movilice grupos de personas y logre importantes objetivos a pesar de las fuerzas que lo separan, y en definitiva que pueda mantener las instituciones escolares libres de la mediocridad caracterizada por conflictos burocráticos y luchas de poder.
Carrión (1.996) plantea que la comunicación es un sistema de comportamientos integrados que calibra, regulariza y mantiene, por ello se hace posible la relación entre los hombres.
En el marco de estos argumentos, se vislumbra la trascendencia del propósito de esta investigación, analizar La Comunicación Eficaz como elemento fundamental en la función supervisora del Director de Educación Primaria y Secundaria en optimización de la Calidad Educativa en Venezuela.
En una organización el proceso administrativo debería estar aplicado al desarrollo y conservación del esfuerzo, las experiencias, los conocimientos y las habilidades de sus miembros, en beneficio propio y del país en general.
Por lo tanto, toda organización que pretenda dar respuesta a esta exigencia que lleva a promover el desempeño eficiente de su personal, deben mejorar sus habilidades, haciendo uso de sus capacidades y elevando sus potencialidades y uno de los medios para lograrlo es la comunicación eficaz.
Luna citado por Bracho de González (1.993) considera la comunicación como parte vital de toda organización, donde existe la interacción dada por el trato, por el contacto que se establece entre las personas, en diferentes contextos e intervalos de tiempo.
Basado en ambos criterios, la comunicación eficaz constituye la parte esencial en el desarrollo de la capacidad, motivación y productividad entre los miembros de una organización, para mejorar los niveles de efectividad y eficiencia de las mismas.
La comunicación es un arte y una ciencia que viene dada con una virtud, para la cual es necesario tener en cuenta el entendimiento y el conocimiento de todos los que participan en ella, por lo que se necesita contar con las técnicas que puedan hacer de cualquier persona un buen comunicador, según Ribeiro.
De acuerdo a lo planteado, se puede decir que una manera eficaz de lograr bienestar interno en las organizaciones, buenas relaciones interpersonales, donde prevalezca el real entendimiento, depende en gran parte, de un buen sistema de comunicación.
Por lo tanto, la comunicación eficaz ayuda a construir niveles cada vez más profundos de confianza y comprensión, y a trascender las limitaciones del trabajo.
A tal efecto, comunicación eficaz es fundamental en toda organización y más en la educativa, lo que deriva la necesidad de contar con directores que respondan a las exigencias y expectativas del proceso de interacción.
Siguiendo la vía de la afectividad y simpatía, que requiere de directores que escuchen, desarrollen confianza y estimulen a su personal a pensar y actuar de manera productiva.
Sin embargo, en algunas instituciones educativas los directores, en su función supervisora, no les dan el valor o importancia al proceso comunicativo de manera eficaz, afectando de esta manera el bienestar, la efectividad y la comprensión de los miembros de la organización.
La función supervisora ejercida por el director educativo en Venezuela centrada en una educación de calidad, exige la ruptura de los vínculos autoritarios y unidireccionales. De allí que se requiere de directores capacitados en establecer contactos e interacción con su personal, que desarrollen habilidad para mejorar y mantener el esfuerzo en una situación interpersonal educativa, a través de la expresión de la comunicación eficaz que propicie un ambiente favorable para estimular en su personal, la participación, la integración y la convivencia para alcanzar el éxito hacia la calidad educativa.
Desde esta óptica, la calidad precisa un ciclo, un proceso y como tal refiere ser planificado, organizado, dirigido, evaluado y retroalimentado a fin de que no sólo se tenga un nivel aceptado, sino que pase a ser periodos permanentes de mejora que le permita al mismo tiempo, hacer eficaz el aprovechamiento de los recursos de la organización y aumentar el nivel de calidad de los bienes y servicios que ofrece.
La calidad educativa se da cuando contribuye a gestar una sociedad donde todas las personas puedan tener los bienes y servicios que se merecen, una sociedad democrática, construida participativamente, equitativa en las relaciones. Contribuye a la formación de una sociedad donde se pueda vivir en familia y mirar al futuro con ilusión, una sociedad atenta a las tradiciones culturales que han dado identidad propia a los pueblos, enseña a ser y a convivir, a aprender y a pensar, enseña a trabajar y a valorar el trabajo y al trabajador.
En la actualidad el proceso educativo en Venezuela, precisa el protagonismo de los sujetos en su dinámica interna, por lo que es indispensable que los directores, desde su función supervisora, conjuguen nuevas formas de pensar y convivir con la forma de hacer, práctica poca usual en este campo; solo así se lograrán las competencias necesarias que posibiliten un accionar eficaz hacia la calidad educativa.
En la educación existen procesos implícitos, que el director debe cumplir, entre ellos el sector administrativo que representa lo cotidiano, las estrategias y estructuras de acciones contenidas en la misión y visión de la organización.
Hoy día, se evidencia dentro de las instituciones educativas que el director o subdirector no transmite la información hacia su personal de manera eficaz por diversas razones, entre ellas; inasistencias de los directores en los planteles, informaciones emanadas de niveles jerárquicos superiores tardías, informaciones no claras ni precisas al ser emitidas por los gerentes educativos repercutiendo de esta manera en fallas, malos entendidos, incomodidades entre el personal de los planteles educativos.
El director como gerente como supervisor educativo, no puede mantenerse en el ayer, ajustado exclusivamente a planificar, organizar, controlar y coordinar; se requiere de un director versado, líder, creativo, comunicativo, innovador, que integre las diversas actividades, que conjugue la comunicación eficaz entre todos los miembros de la organización hacia la calidad educativa.
Por lo tanto, la comunicación eficaz es de vital importancia en la organización educativa, donde las relaciones del director con todos los miembros de la misma sean precisas y motivadoras.
Las nuevas formas de la comunicación eficaz han venido a reformar los parámetros de la convivencia, del control social, de las concepciones del mundo y de la educación, lo que hace que su dimensión ética merezca un tratamiento adecuado, indispensable en la interacción constante que se da entre el director y los miembros de su organización enmarcada en una expresión libre, eficaz, directa, franca, responsable, empática, con alto grado de confianza, motivadora con reforzamiento positivo constantemente; ya que solo en esa medida en que la comunicación sea positiva y se aprenda de las respuestas que el interlocutor ofrece, se establecerá la comunicación eficaz entre todos los miembros de las organización hacia la calidad educativa.
Toda institución educativa en vía de la excelencia, debe asignar en su estructura organizacional un valor especial a un sistema de comunicación e información que promueva la participación, la integración y la convivencia, para el logro de una verdadera interacción a nivel interno, de manera que contribuya acercar las personas y a estrechar vínculos como vivir experiencias comunes, compartir significados, participar en la vida institucional, ser un equipo.
Hoy más que nunca el sistema educativo venezolano y latinoamericano requiere de gerentes que mantengan entre ellos y su personal optimas relaciones humanas, que propicien orientación para las actividades de trabajo, a mantener un control preciso de la supervisión y administración en general, coordinar actividades de un grupo con las de otros equipos en toda la organización, ayudar a los docentes y todo el personal de la institución con ideas, sugerencias, técnicas, ejemplos y a la vez asumir el papel de asesor, experto, coordinador, líder, comunicador, participativo, facilitador y solucionador de problemas, capaces de producir, para lo cual amerita de un ambiente altamente motivador.
Para un exitoso papel dentro de la organización educativa es necesario que los roles del director y su personal se encuentren bien definidos con el fin de realizar las exigencias requeridas en los casos que se amerite. En el cumplimiento de las funciones del supervisor, estos deberán estar enmarcados en las cualidades básicas como empatía y comprensión hacia los demás, saber escuchar y comunicar, inspirar autoconfianza, ser optimistas, delegar funciones y desarrollar habilidades para orientar a los demás, que desarrollen habilidad para mejorar y mantener el esfuerzo en una situación interpersonal educativa, a través de la expresión de la comunicación eficaz que propicie un ambiente favorable para estimular en su personal, la participación, la integración y la convivencia para alcanzar el éxito hacia la calidad educativa.
La educación es un “sistema complejo”, es decir, un sistema donde la existe la diversidad con múltiples determinaciones. Por lo cual, el mejoramiento de la calidad educativa venezolana se ha convertido en un reto que todos los docentes deben asumir y comprometerse de forma más particular y directa.
Para ello es importante conocer y reflexionar en los planteamientos formulado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, del Nuevo Diseño Curricular, para emprender una transformación en el sector educativo que conduzca a producir verdaderos cambios organizacionales, en las intenciones y valores inmersos en la práctica pedagógica para la excelencia educativa venezolana, a través de nuestros directores y gerentes de escuelas.
El director de Educación Primaria y Secundaria tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar una función organizadora coordinadora de las tareas de carácter docente, dentro y fuera de la escuela, que facilite recursos y estrategias que permitan la renovación didáctica y la buena gestión del docente en el aula, en el marco del proyecto institucional propuesto con la finalidad de promover una educación de calidad, a través de la comunicación eficaz.
El Diseño Curricular es el instrumento técnico que recoge y concreta los planteamientos teóricos del Modelo Curricular, a fin de permitir su operacionalización; prevé lo que se quiere conseguir en cada nivel o modalidad y cómo se quiere alcanzar.
Por consiguiente, si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que los fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización así como también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la calidad de la educación.
La dimensión pedagógica del Nuevo Diseño Curricular se propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo – constructivo, es allí donde el director de las escuelas debe promover, entre todos los actores que conforman el hecho educativo, a través de las técnicas de la comunicación eficaz, un clima de respeto, reconociendo y valorando la individualidad e igualdad; la educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y la autodisciplina, y de esta manera lograremos una educación de calidad.
Según Mayorga (1.999), la calidad es un concepto multidimensional que se refiere tanto al producto de la educación como a los recursos y procesos que la producen; tanto a nivel absoluto de sus resultados como a los incrementos generados en el proceso y a los elementos cognoscitivos como a los elementos éticos del aprendizaje. No existe esa calidad sino hay avance cognoscitivo de los educandos, incluyendo no solo la comprensión del fenómeno sino de la dimensión práctica del saber y del saber hacer.
Para Lepeley (2.001), la gestión de calidad es un conjunto integral de principios, fundamentos y actividades necesarias para crear, planificar, realizar, evaluar y mejorar la gerencia de una institución a través del mejoramiento continuo, satisfacción de necesidades de sus usuarios, desarrollo de las personas en la organización, uso de la información, optimización de los procesos de apoyo, articulación de las instituciones con otras organizaciones, la economía, la sociedad y la preocupación del medio ambiente.
La autora considera que el concepto de calidad se refiere a un concepto totalizante, abarcante, multidimensional; que permite ser aplicado a cualquiera de los elementos que se involucran en el Sistema Educativo Venezolano. Se e puede hablar de calidad del docente, calidad de los aprendizajes, calidad de la infraestructura, calidad de los directivos, calidad de los procesos, calidad de la gestión escolar. Como es un concepto totalizante, permite mirar los distintos elementos que interjuegan en la educación.
Dentro de esta perspectiva, se considera que la calidad precisa un ciclo, un proceso, por lo cual requiere ser planificada, organizada, dirigida, evaluada y retroalimentada, a fin deque no solo tenga un nivel aceptable sino que recorra periodos permanentes de mejora, que le permita al mismo tiempo, hacer eficiente al aprovechamiento de los recursos de la organización, y aumentar el nivel de calidad de los bienes y servicios que ofrece la institución.
Por ello, debe constituirse en el norte de una reforma educativa y el dictamen para los directores quienes tienen la misión de conducir eficaz y eficientemente una institución educativa donde se refleje la orientación al logro, con alcances significativos en la administración o gerencia escolar.
La autora considera, que la mejora de la calidad de la educación necesita de la innovación en las prácticas pedagógicas y de la gerencia en las escuelas; para lo cual se necesita condiciones que tiene que ver principalmente, con la figura del director en su función supervisora. De allí que su formación sea clara para las transformaciones escolares anheladas, ya que la calidad educativa demanda de gerentes educativos que tengan capacidades, aptitudes y dispongan de instrumentos necesarios para cumplir su labor.
En este mismo orden de ideas, es importante que este director o gerente escolar sea muy cauteloso con el desarrollo del clima laboral, el cual guardará estrecha comunicación con los procesos de información dentro del plantel y en esta dimensión, la gestión escolar será de calidad, cuando desarrolle una serie de actividades como confianza, focalizar soluciones proactivas, propiciar iniciativa y la participación de todos los integrantes del sistema educativo.
El director educativo, en su función de supervisión, es quien impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionamiento del currículo; el principio y función principal es determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo procederse en cada caso, es decir, es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del curriculum, la comunicación eficaz entre los miembros y la administración escolar.
La función supervisora, ejercida por los directores en las instituciones educativas, garantiza su eficacia y eficiencia a través de un cuerpo de principios y funciones que deben cumplir. Siendo estos fundamentales por el soporte filosófico del sistema de la supervisión, orienta la aplicación u operacionalidad de las técnicas de la supervisión. Es la columna vertebral del director; están orientadas hacia la práctica las tareas diarias de la educación. Es quien guía, orienta a la resolución de problemas con un trabajo tecnificado, basado en los principios y funciones de la supervisión escolar.
Una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de cualquier organización, es la supervisión del trabajo ajeno. Por lo cual dentro de la Administración Educativa se estudió cada una de las partes que hacen de ésta un proceso, es decir, sus actores, sus fases y sus niveles, y en ellas en está inmersa la Supervisión Educativa.
Por lo tanto, la autora considera es el momento que la supervisión educativa venezolana maneje con cautela los diversos enfoques, fases y dé pasos seguros y contundentes a los nuevos cambios que requieren los procesos de transformación, en búsqueda de realizar un acto de supervisión cargado de elementos que contribuyan a mejorar el Ser, como único espacio donde prevalezcan los valores y el centro sea la persona, en el Hacer para que esta función ejercida por el director sea de acompañamiento, democrático y participativo, adecuando la escuela a las nuevas exigencias de la sociedad y el Conocer para que los conocimientos transmitidos contribuyan a la verdadera transformación de las ciencias y se puedan asumir los retos que mejoren la calidad del sistema educativo en los diferentes ámbitos escolares establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación..
El gerente educativo debe estar consciente que a su cargo tiene un valioso recurso, el humano. Los docentes constituyen un conjunto de individuos, cuyo objetivo es desempeñarse desde la perspectiva técnica-docente y administrativa para alcanzar las metas institucionales y los postulados de la educación del país. Ser concebido como un individuo con experiencias propias y con aspiraciones diferente a los demás. Ello conllevará a los directores de escuelas a propiciar estímulos, motivaciones y comprensión para que las actividades de la organización se desarrollen en un ambiente de armonía y progreso.
El director de escuela es uno de los principales protagonistas del escenario educativo, debe adaptarse según surgen nuevas visiones filosóficas y teóricas, tendencias tecnológicas y necesidades educativas. Esto nos permite observar, retrospectivamente, que el director de escuela tradicional ha realizado su propia metamorfósis para resurgir con una nueva definición y con nuevas funciones para autodesarrollarse en un re-creado ámbito educativo.
Considera la autora que el director eficaz lleva tres (3) roles de ejecución, los cuales están interrelacionados:
- Crear y mantener una visión precisa del propósito personal y organizacional.
- Dirigir el aprendizaje.
- Plasmar los valores fundamentales de la organización y los principios de profesionalismo.
La función supervisora llevada a cabo por el director de escuela debe cambiar a una acción transformadora, meritocrática, transaccional y creativa. Transformadora por cuanto el director debe ser un agente formador para favorecer el desarrollo de los demás. Debe asegurar que sus subordinados se formen y asuman una madurez global que los acredite como sujetos de delegación y liberación.
Meritocrática porque el director educativo, supone la conveniencia de conocer al personal y de retribuir aquellos que han logrados las metas comunes a la educación. El debe evaluar a sus supervisados y establecer una apreciación de acuerdo a criterios que reflejen el cumplimiento de las responsabilidades, la capacidad de innovación, la identificación con la institución y las relaciones interpersonales. Es a partir de esta visión global que se podrán definir opciones diferenciadas de reconocimiento que se correlacionan con merecimientos. Se debe reconocer a los más meritorios y estimular el mejoramiento continuo a los menos eficientes.
En cuanto a la dimensión transaccional, es la aceptación que el hombre, el trabajador. El profesional tiene en su personalidad distintos componentes que de armónicamente conforman un equilibrio mental. Por lo cual, el director debe ser un observador de las relaciones interpersonales, comportamiento del personal, y que el éxito de la institución depende de esa fraternidad en la relación de sus integrantes.
Por último, la creatividad del director en su función supervisora significa que no puede condicionarse a unos esquemas fijos ni circunscribirse a normas inflexibles. Debe prevalecer la acción creadora e innovadora y motivadora del gerente, para poder reaccionar y solventar problemas sin receta, sino con creatividad e innovación, eficacia y calidad.
La autora considera que un director eficaz debe tener ideales elevados, y habilidad práctica. Debe lograr que el plantel funcione armónicamente, tomando las decisiones en el momento oportuno, anticipándose a las situaciones para evitar confusión, comunicando eficazmente a su personal y así lograr que todos los miembros de la organización escolar estén informados a tiempo.
La comunicación eficaz es el medio de la relación por excelencia, no obstante se producen distanciamientos entre los directores y los miembros de una institución educativa, como resultado de la interpretación de los mensajes emitidos; casi siempre ocurren discrepancias entre lo que se dice y lo que se quiere decir; lo que uno piense y crea y lo que el otro quiere decir; el sentido literal de lo que se dijo, entre otras situaciones.
Cabe destacar que la comunicación realiza cuatro (4) funciones básicas dentro de una organización educativa, ellas son:
-Comunicación como control; con ella se establecen mandatos que deben ser aceptadas por los miembros de la organización educativa.
- Comunicación como motivación; busca mejorar el desempeño del personal, a través de la retroalimentación, hacer que avance en sus tareas y reforzar su conducta.
- Comunicación como expresión emocional; permite que la expresión de sentimientos, emociones, pensamientos y la satisfacción de necesidades sociales.
- Comunicación como información; con ella se transmite los datos o mensajes.
Cada una de estas funciones tiene relevancia en la interacción comunicativa, con el fin de estimular el desempeño y el buen rendimiento de los miembros de la escuela, cuyo fin ultimo es persuadir, influir y motivar Para modificar conductas, a través de la expresión de ideas, sugerencias y puntos de vista.
La autora precisa que la comunicación eficaz ayuda a construir niveles cada vez más profundos de confianza y comprensión y ayuda a trascender las limitaciones del trabajo, centrada en la ruptura de los vínculos de autoridad y unidireccionales, más bien implica al director de la escuela en su proceso supervisorio.
Bartoli (1.992), emplea tres (3) criterios para clasificar la comunicación, en razón de su sentido, de sus canales, de sus contenidos y de su forma; tal cual como se muestra en el gráfico 1:



Gráfico 1. Comunicación Gerencial, Comunicación y Organización, p.69, de Bartoli , 1.992, España.

De la misma manera este mismo autor presenta la siguiente clasificación de comunicación:
- Comunicación Descendente; se refiere a todos los mensajes que fluyen de un grupo u organización hacia un nivel inferior. Las personas que toman decisiones usan esta forma de comunicación para hacer del conocimiento de los subordinados las pautas a seguir, las políticas a adaptar, instrucciones, señalar problemas que es preciso corregir y dar feeback con respecto al desempeño. Ejemplo: órdenes, circulares, boletines, otros.
- Comunicación Ascendente; esta comunicación consiste en mensajes que se originan en personas que desean informar o influir en otras que poseen un nivel jerárquico más alto. Permite suministrar retroalimentación a los niveles superiores, informara sobre el progreso en la obtención de metas y las publicaciones actuales. Ejemplo: informes, reportes, quejas, sugerencias, encuestas, y otros.
- Comunicación Horizontal; se refiere a intercambios laterales de mensajes entre personas que estén ubicadas en el mismo nivel jerárquico. Los mensajes originados están relacionados con la tarea o con el factor humano, tales como coordinar, resolución de conflictos, informaciones.
De lo planteado anteriormente, la autora considera que la comunicación eficaz en el proceso de supervisión llevado a cabo por el director educativo en la optimización de la calidad educativa en Venezuela, es muy importante fijar atención en esta área de forma tal que se pueda aplicar correctivos mediante cursos instructivos, seminarios, actividades en grupo, entre otros. La comunicación eficaz dentro de una institución educativa de este nivel es esencial para la integración de las funciones administrativas. Por ejemplo, los objetivos establecidos en la planificación se comunican para que se pueda desarrollar la estructura organizacional apropiada. La comunicación eficaz es también esencial en la selección, evaluación y capacitación de los directivos, coordinadores para que desempeñen sus funciones en esta estructura. De igual modo, la calidad educativa y la creación de un ambiente conducente a la motivación dependen en gran medida de esta comunicación. Más aún, mediante ella se puede determinar si los acontecimientos y el desempeño se ajustan a los planes.
Cuando se desarrolla una adecuada política comunicacional, se propicia la integración de los distintos niveles de la organización educativa, a través de construir un código común, y se optimiza la participación del personal a través de una genuina motivación, en todos su niveles jerárquicos. En las instituciones educativas de nuestro país se observa que existen todos tipos de comunicación.
La comunicación descendente fluye del nivel jerárquico más alto de la institución educativa o del Ministerio del Poder Popular para la Educación a los niveles inferiores. Es el utilizado por el Ministro, por los Jefes de Zonas, Coordinadores o Jefes de Departamentos, Jefes de Distritos, Directores y Subdirectores de las escuelas con el fin de asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones, las políticas a adaptar, y dar feedback con respecto al desempeño.

La comunicación ascendente los docentes, administrativos, técnicos, obreros, es decir los subordinados hacia la gerencia o dirección del plantel se utiliza para proporcionar retroalimentación a los del nivel jerárquico superior, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten en sus cargos, con sus compañeros de trabajo y en la organización escolar, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la institución educativa.

La comunicación horizontal, se da cuando dos o más miembros de la organización escolar cuyos cargos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre directores o coordinadores la misma o varias instituciones escolares. Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.

La comunicación eficaz en las organizaciones educativas constituye un proceso complejo, tan complejo que solo en parte puede ser controlado. Después de todo, el director en su función supervisora no puede controlar todas las fuentes de comunicación ni ser responsable o capaz de controlar todas las distorsiones introducidas en los mensajes a medida que recorren el sistema. Sin embargo, todos los gerentes tienen la obligación de efectuar la comunicación con habilidad y hacerlas llegar hacia su personal, todo ello para la armonía laboral dentro de las escuelas.




Autora: Profa. Tania Rimer




sábado, 11 de abril de 2009

Hacia una Verdadera Tecnología Educativa como Herramienta para la Transformación del Actual Modelo

Comunicación del profesor Antonio José Gil Padilla en la tercera sesión del Ciclo

Deberíamos comenzar preguntándonos: ¿por qué la vigente práctica educativa, ineficaz y trasnochada, se mantiene así y por qué existe un tan marcado desajuste entre su monolítica permanencia y el elevado desarrollo tecnológico y, como consecuencia, de la proyección de éste sobre otras dimensiones de carácter social?. Podríamos también preguntarnos en segunda instancia: ¿qué habría que hacer para su transformación si es que fuera posible hacerlo en el marco del actual sistema socioeconómico de producción capitalista?.

Con la segunda pregunta ya estamos presuponiendo que es el actual sistema socioeconómico el que determina o adopta por conveniencia el vigente modelo educativo. La práctica educativa, junto a la estructura política y a los medios de comunicación son los puntales que aseguran la pervivencia del sistema y por ende la de ellos mismos, estableciéndose una especie de dialéctica a modo de círculo vicioso.

El sistema necesita mujeres y hombres que cooperen sin razonamientos en grandes grupos, que deseen consumir cada vez más, personas que quieran ser mandados, hacer lo que se espera de ellos y adaptarse sin fricciones al mecanismo social. Por lo tanto esta es la razón fundamental por la cual el modelo no ha cambiado, porque hasta ahora la escuela y la universidad han jugado el papel que de ellas se esperaba: formar personas que no piensen, que sean maleables, obedientes, que respondan a las pautas que se le marcan desde los ámbitos de poder. En el actual modelo educativo se conjuga exclusivamente la memoria con la obediencia.

A esta razón fundamental hay que añadir que, desde las instituciones educativas o desde la función docente, cambiar técnicamente y enseñar con profesionalidad es complejo, es mucho más cómodo seguir la pauta aprendida de antemano ignorando que ellos mismos, los profesores, son víctima del sistema y que son un instrumento en manos del poder a cambio de una vida tranquila sin sobresaltos ni autoridad que juzgue su funcionamiento.

El cambio que se requiere solo podrá sobrevenir como consecuencia de las contradicciones que se generan en el propio sistema. En la actualidad, como hemos señalado, el sistema potencia un modelo de corte netamente transmisivo del saber, siendo consciente de que pierde potencial humano e intelectual en la producción.

Pero: la necesidad de formar a los ciudadanos para que intervengan en un mundo cada vez más complejo y sofisticado en cuanto a la producción, al consumo y a la interrelación social; la falta de interés del alumnado en un medio que cada vez les resulta más distante y extraño respecto del resto de sus actividades; el creciente desencanto y desmotivación del profesorado y el desencuentro entre las familias de los alumnos y los docentes ponen en evidencia esas contradicciones.

En consecuencia, solo caben dos soluciones frente a la situación actual de la práctica educativa: o camina a este ritmo hasta su degeneración total (lo que no sería del todo malo desde una óptica de progreso) o tiene que producirse algún cambio que permita su permanencia en el marco del actual sistema. En el momento en que se demanden cambios sería conveniente contar con propuestas que generaran sensibles mejoras respecto a la actual situación.

En respuesta a la segunda pregunta que formulábamos hay que decir que la mejora de la práctica educativa no pasa por la mentalización o adiestramiento particular de pequeños grupos de docentes que con toda su buena intención asisten a cursos o seminarios. El cambio nunca podrá producirse de manera individual. La solución pasa por la definición institucional de un nuevo modelo para el diseño, el desarrollo y la evaluación de procesos de aprendizaje, y por la formación colectiva de docentes bajo un prisma de generalidad, eficacia y profesionalidad.

Surge pues la necesidad de crear organismos estables en el marco de gobiernos progresistas que recojan propuestas de mejora y transformación. Las universidades quedan descartadas ya que con su ineficaz y arcaica práctica, donde la “clase magistral” se convierte en la estrella de su absurdo discurso, son una losa que condiciona la actividad en el resto de las etapas educativas.

De manera extremadamente sintética señalamos a continuación las claves fundamentales para el diseño de un nuevo modelo educativo. Cada uno de los puntos que se enuncian en los siguientes apartados requiere un posterior desarrollo para su completa comprensión. La definición completa de la tecnología educativa que hace posible el inicio y puesta en funcionamiento de una práctica dinámica y eficaz requiere un espacio muchísimo más amplio.

Principios en los que se apoya la propuesta del nuevo modelo

Antes de abordar la fundamentación del modelo que proponemos, queremos señalar algunos “vicios” o defectos significativos de la actual práctica educativa. Hoy día, el modelo se limita exclusivamente a transmitir el “saber”, no contempla el desarrollo de otras importantes dimensiones intelectuales como son: el razonamiento, la resolución de problemas y la creatividad.

Los contenidos se aprenden de memoria sin que se integren ni resulten significativos, es decir, ni se comprenden, ni generan desarrollo intelectual a excepción de la memoria, luego se olvidan con inusitada rapidez. No se distingue conocimiento de pensamiento siendo ambas dimensiones completamente diferentes aunque complementarias. En una imprecisa manera de formular la actividad educativa se habla de enseñanza-aprendizaje a modo de totum revoluto porque no se sabe definir con propiedad el rol del alumnado, ni el del profesorado.

Sin una herramienta precisa que establezca métodos y técnicas concretas es imposible definir un nuevo modelo que haga homogéneo el aprendizaje. Esto no quiere decir que el profesor (a) no pueda incorporar elementos al proceso; por el contrario, un colectivo verdaderamente profesionalizado sabrá adaptar y enriquecer el diseño formulado, tal como hemos señalado, por equipos abiertos de expertos organizados en organismos institucionales.

El principio general para el mejoramiento del sistema educativo consiste en transformar el actual modelo educativo de corte transmisivo basado en la imperfecta adquisición de conocimientos en otro que permita el completo desarrollo intelectual de las personas.

Los principios básicos en los que el nuevo modelo se sustenta, desde la óptica del diseño y su desarrollo o aplicación en el aula, son los siguientes:

 El desarrollo de habilidades y destrezas es el principal centro de interés de los procesos de aprendizaje. Los conocimientos son complementarios a las habilidades y destrezas. Todo junto, utilizando un término envolvente, puede ser considerado como capacidad intelectual.

 Las habilidades, las destrezas y el conocimiento, es decir, las capacidades se adquieren únicamente ejecutando de forma adecuada y concreta los procedimientos en los cuales dichas capacidades están implicadas o integradas.

 El proceso de aprendizaje se resumirá en el enunciado de un gran procedimiento comprensivo que se desarrollará a lo largo de, al menos, un curso escolar.


 El instrumento que permite el desarrollo de capacidades son las actividades de aprendizaje como concreción del procedimiento y no los contenidos. Para que una capacidad pueda ser considerada como tal es preciso que se dedique un tiempo considerable para su adquisición. Se descarta la segmentación en unidades que suponen compartimentos estancos.

 Las actividades en los procesos formativos son objeto directo de aprendizaje y no meros elementos metodológicos. Para que una actividad pueda ser considerada como tal es necesario que contribuya de forma directa al desarrollo de las capacidades o del aprendizaje de un procedimiento.


 Los contenidos son un soporte íntimamente asociado a la realización de las actividades. De esta manera su aprendizaje adquiere significado porque el conocimiento puede ser utilizado en las circunstancias en que se necesita. El saber toma significado cuando se aprende para llevar a cabo una tarea, una actividad concreta.

Resumen de los cambios necesarios

Los cambios más relevantes que se han de llevar a cabo son los siguientes:

 Desde el punto de vista del diseño curricular, es necesario definir técnicas y métodos precisos para:
o Reorganizar la actual distribución de materias.
o Definir con claridad y exactitud las metas en forma de capacidades.
o Formular un gran procedimiento que englobe todas las capacidades de un área o materia.
o Establecer una secuencia (esta sería la verdadera programación) basada en las actividades que permita que se avance en el desarrollo o adquisición de las capacidades.

 Desde el punto de vista de la aplicación en el aula, redefinir los “roles” de profesorado y alumnado y la organización escolar para:
o Ocupar el tiempo en el aula en la ejecución de actividades de aprendizaje en lugar de exponer contenidos.
o Utilizar los textos, material informático y demás documentación como soporte de las actividades. Los libros se convierten en material de trabajo para la realización de actividades, la investigación y la elaboración de informes y trabajos.
o Flexibilizar los espacios y los tiempos.

 Desde la óptica de la evaluación:
o Medir capacidades y no simples conocimientos.
o Sustituir los exámenes periódicos (y los controles) por la evaluación continua a través de las actividades de aprendizaje.